2023 fue el ejercicio más caluroso a nivel global según diferentes parámetros que comenzaron a medirse en 1850, ha revelado esta semana el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado por el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF) en nombre de la Comisión Europea.
La temperatura media del aire en superficie en 2023 alcanzó los 14,98 ºC, superando en 0,17 ºC la de 2016, que ostentaba hasta ahora el récord de año más cálido
Debido a las temperaturas anómalas «sin precedentes» sobre todo en la segunda mitad del año, la temperatura media del aire en superficie en 2023 alcanzó los 14,98 ºC, superando en 0,17 ºC la de 2016, que ostentaba hasta ahora el récord de año más cálido.

Anomalía de la temperatura del aire en superficie para 2023 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. / C3S/ECMWF (fuente de datos: ERA 5)
Según la institución, con sede en Bonn (Alemania), se situó además en 0,60 ºC por encima de los niveles promedio de las últimas tres décadas y 1,48 ºC por encima de los niveles de referencia preindustriales, de entre 1850 y 1900.
El año 2023 «fue muy probablemente el más cálido» de la historia y «posiblemente uno de los más cálidos de los últimos 100.000 años», afirmó durante una rueda de prensa Carlo Buontempo, el director del C3S.
«Básicamente esto significa que nuestras ciudades, carreteras, monumentos, granjas, todas las actividades humanas, en general, nunca han tenido que lidiar con un clima tan cálido», agregó.

Nuestras ciudades, carreteras, monumentos, granjas, todas las actividades humanas, en general, nunca han tenido que lidiar con un clima tan cálido
Carlo Buontempo (director de C3S)


Aumento de la temperatura global del aire en superficie en relación con la media de 1850-1900, el periodo de referencia preindustrial. / C3S/ECMWF
El año pasado fue además el primero en el que, cada día, por separado, la temperatura media excedió en 1 ºC los niveles preindustriales, mientras que casi la mitad de los días superó el «límite crítico» de 1,5 ºC, frente al 20 % que lo hicieron en 2016.
Casi la mitad de los días superó el «límite crítico» de 1,5 ºC
Esto no quiere decir que se hayan superado los límites del Acuerdo de París, ha matizado Copernicus, ya que estos se refieren a excesos de temperatura durante periodos de al menos 20 años, pero no obstante sienta un «precedente funesto«.
Dos días de noviembre, por primera vez, superaron los correspondientes niveles preindustriales en más de 2 ºC.
Publicar un comentario
Únete a la comunidad de amantes de la ciencia en Noticias de Ciencia. Comparte tus opiniones, participa en debates y mantente conectado con otros apasionados por el conocimiento científico.