El satélite científico Envisat, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha registrado una serie de imágenes que muestran los estragos que ha causado el volcán Chaitén, en Chile. Las instantáneas tomadas desde la órbita terrestre muestran que las cenizas y el humo que ha expulsado el volcán se extienden a lo largo de cientos de kilómetros sobre la Patagonia argentina.
El volcán, cuya cumbre alcanza los 1.000 metros de altura y que ha permanecido inactivo durante miles de años antes de entrar en erupción el pasado día 2 de mayo, ha obligado a abandonar sus hogares a miles de chilenos.
El Chaitén está situado en el sur de Chile, 10 kilómetros al noreste de la localidad de Chaitén, en el Golfo de Corcovado.
Las imágenes que ha enviado el espectrómetro de resolución media (MERIS) del Envisat poseen una resolución de 1.200 metros, por lo que muestran la devastación causada por el volcán a gran escala.
La ESA confía en que los datos recogidos por el satélite durante los últimos días ayuden a detectar los pequeños cambios visibles desde la órbita y que indican la inminencia de una erupción volcánica.
El peligro de que ocurriese una catástrofe similar a la que hace casi 2.000 años sepultó a la ciudad romana de Pompeya ha llevado al Gobierno chileno a ordenar la evacuación total en un perímetro de 50 kilómetros en torno al volcán Chaitén, que entró en erupción el 2 de mayo.
Los expertos han reconocido que, en la peor situación, existe el peligro de que la nube piroclástica (material lanzado al aire en una erupción volcánica) que el martes pasado se elevó más de 30.000 metros después de dos potentes explosiones del volcán, sufra un colapso súbito y se precipite por los valles y cause graves daños a su paso.
El volcán, cuya cumbre alcanza los 1.000 metros de altura y que ha permanecido inactivo durante miles de años antes de entrar en erupción el pasado día 2 de mayo, ha obligado a abandonar sus hogares a miles de chilenos.
El Chaitén está situado en el sur de Chile, 10 kilómetros al noreste de la localidad de Chaitén, en el Golfo de Corcovado.
Las imágenes que ha enviado el espectrómetro de resolución media (MERIS) del Envisat poseen una resolución de 1.200 metros, por lo que muestran la devastación causada por el volcán a gran escala.
La ESA confía en que los datos recogidos por el satélite durante los últimos días ayuden a detectar los pequeños cambios visibles desde la órbita y que indican la inminencia de una erupción volcánica.
El peligro de que ocurriese una catástrofe similar a la que hace casi 2.000 años sepultó a la ciudad romana de Pompeya ha llevado al Gobierno chileno a ordenar la evacuación total en un perímetro de 50 kilómetros en torno al volcán Chaitén, que entró en erupción el 2 de mayo.
Los expertos han reconocido que, en la peor situación, existe el peligro de que la nube piroclástica (material lanzado al aire en una erupción volcánica) que el martes pasado se elevó más de 30.000 metros después de dos potentes explosiones del volcán, sufra un colapso súbito y se precipite por los valles y cause graves daños a su paso.
Comentarios
Publicar un comentario
Únete a la comunidad de amantes de la ciencia en Noticias de Ciencia. Comparte tus opiniones, participa en debates y mantente conectado con otros apasionados por el conocimiento científico.