Los Ășltimos dinosaurios de 'pico de pato' vivieron en los Pirineos

Los Ășltimos dinosaurios de 'pico de pato' vivieron en los Pirineos
Investigadores de la Universidad de Zaragoza han liderado una investigaciĂłn que ha permitido encontrar las pisadas fĂłsiles de dinosaurios mĂĄs modernas de Europa. Estas huellas, encontradas en zonas areniscas en las orillas de rĂ­os en el pirineo aragonĂ©s y catalĂĄn, demostrarĂ­an que los dinosaurios vivieron en esta parte del mundo hasta el momento en que impactĂł el gran meteorito del lĂ­mite CretĂĄcico–Terciario.

El registro fĂłsil de los dinosaurios poco antes de su extinciĂłn hace 65 millones de años es escaso y estĂĄ circunscrito a unos pocos lugares del mundo, entre ellos, los Pirineos. Ahora, cientĂ­ficos españoles muestran en un artĂ­culo de la revista PLOS ONE que los populares dinosaurios de 'pico de pato' vivieron allĂ­ en los Ășltimos miles de años del CretĂĄcico.

El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, la Universidad AutĂłnoma de Barcelona y el Instituto CatalĂĄn de PaleontologĂ­a Miquel Crusanfont (ICP), que llevan dĂ©cadas documentando esos Ășltimos dinosaurios.

Los cientĂ­ficos han analizado sus icnitas o pisadas fĂłsiles, que son una evidencia de vida, ya que solo las pudo formar un organismo vivo mientras se desplazaba en el momento en que se estaba formando la roca. Los huesos fĂłsiles pueden erosionarse y volverse a depositar en rocas mĂĄs modernas, pero en el caso de las icnitas no puede ser. La evidencia es irrefutable: las pisadas se produjeron en el momento en que vivĂ­an los dinosaurios.

Pisadas junto al rĂ­o

Estudios detallados durante mås de diez años en los afloramientos donde se encuentra el límite Cretåcico-Terciario han permitido descubrir que estas pisadas de hadrosåuridos son abundantes en las areniscas formadas en los canales de los ríos. Sin embargo, a partir de un nivel geológico no se vuelven a encontrar. Parece por tanto que los hadrosåuridos eran relativamente abundantes en las orillas de los ríos de hace 65,5 millones de años, para desaparecer del registro fósil de manera brusca.

Resulta problemåtico relacionar las icnitas con una especie concreta. Es muy difícil encontrar las pisadas junto al dinosaurio que las produjo, pero existen varias hipótesis. Así en la misma formación geológica donde se han encontrado las icnitas se han descrito los dinosaurios hadrosåuridos Arenysaurus en Arén (Huesca) y Pararhabdodon, en Isona (Lleida). Son dos buenos candidatos que podrían haber dejado sus improntas en el barro hace 65,5 millones de años en lo que hoy conocemos como los Pirineos.

Universidad de Zaragoza | SINC