![]() |
'El Hipsi de Galve', el dinosaurio comedor de plantas más pequeño de España |
Los fósiles del nuevo dinosaurio Gideonmantellia amosanjuanae fueron hallados en 1982 en la localidad turolense de Galve. Con una longitud de apenas dos metros y 20 kilos de peso en edad adulta, y una antigüedad de 130 millones de años, correspondería a un ágil y veloz dinosaurio, adaptado a correr rápido para poder escapar de los depredadores, a modo de “gacela del Cretácico”, al carecer de escudo defensivo.
La investigación de estos restos fósiles, publicada en la revista Palevol y dirigida por José Ignacio Canudo –coordinador del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR)–, ha permitido descubrir que, en realidad, se trata de un dinosaurio nuevo, al presentar una morfología única en los huesos de la cadera y del comienzo de la cola, no descrita en ningún otro dinosaurio.
Vértebras, parte de la cadera y del miembro trasero, incluyendo un pie prácticamente completo, forman parte de los fósiles. Sin embargo, según los paleontólogos no se ha recuperado nada del cráneo, pero dientes aislados de otros yacimientos podrían pertenecer a este dinosaurio.
Según los investigadores, la reconstrucción a partir de los huesos conservados apunta a una longitud de más de un metro. "El ejemplar es inmaduro, y no habría dejado totalmente de crecer, por lo que en su etapa como adulto podría ser algo mayor y llegar a alcanzar los dos metros de largo y pesar unos 20 kg", indican los expertos.
Los restos de Gideonmantellia fueron encontrados en el yacimiento Poyales Barranco Canales en la década de los '80 por José María Herrero, uno de los precursores de la recogida de fósiles en España, y su hijo. Herrero, recientemente fallecido, es el alma mater del descubrimiento de muchos de los fósiles de dinosaurio de Galve, que le han otorgado fama a este pequeño pueblo de Teruel.
El nombre de Gideonmantellia amosanjuanae es un homenaje a Gideon Mantell, naturalista inglés y uno de los padres de la investigación en dinosaurios. Mantell vivió en el siglo XIX y fue el primero en describir y figurar un fósil de “hipsilofodóntido" en 1849. La segunda parte del nombre honra a la joven investigadora María Olga Amo Sanjuán, del grupo Aragosaurus, que falleció por enfermedad en octubre del 2002 durante la realización de su tesis doctoral sobre las cáscaras de huevo del Cretácico Inferior de Galve.
Se trata del cuarto dinosaurio descrito en este municipio (tras Aragosaurus, Galvesaurus y Delapparentia), lo que convierte a Galve en el núcleo más importante de Europa continental, en cuanto al número de dinosaurios descritos(sin contar las aves). Desde hace más de 15 años, los fósiles de Gideonmantellia amosanjuanae se encuentran expuestos en el Museo de Galve, donde se le conoce como “El Hipsi de Galve”.
Unizar | SINC