El primer planeta con menos masa detectado |
“Si pudiéramos viajar a este gigante planeta, verÃamos un mundo que todavÃa está brillando por el calor de su formación con un color que recuerda a una flor de cerezo, un magenta apagado”, afirma Michael McElwain, miembro del equipo del descubrimiento de la Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt (Maryland). “Nuestra cámara infrarroja más próxima revela que su color es mucho más azulado que el de otros planetas avistados, por lo que puede ser indicativo de que su atmósfera tiene pocas nubes”.
De acuerdo con la imagen de mayor aceptación, llamada 'modelo de acreción del núcleo', los planetas similares a Júpiter tienen su inicio en el gas del disco de escombros que rodea a una estrella joven. Un núcleo producido por colisiones entre asteroides y cometas proporciona una semilla, y cuando este núcleo alcanza una masa suficiente, su fuerza de gravedad atrae rápidamente de gas desde el disco para formar el planeta.
Si bien este modelo funciona bien para los planetas de órbitas similares a la de Neptuno, alrededor de 30 veces la distancia media entre la Tierra y el Sol, es más problemático para los mundos situados más lejos de sus estrellas, como, por ejemplo, GJ 504b.
"Este es uno de los planetas más difÃciles de explicar en un marco tradicional de formación de planetas", ha explicó otro de los autores del trabajo, Markus Janson. "Su descubrimiento implica que tenemos que considerar seriamente las teorÃas de formación alternativas, o tal vez volver a evaluar algunos de los supuestos básicos de la teorÃa de acreción del núcleo", ha añadido.
En cuanto a la técnica utilizada, los expertos han indicado que la imagen directa es probablemente la técnica más importante para la observación de planetas alrededor de otras estrellas y también la más difÃcil. "Proporciona información acerca del planeta, la luminosidad, la temperatura, la atmósfera y la órbita", ha indicado el astrónomo Masayuki Kusuhara, que ha apuntado que el handicap está en que "los planetas que son tan débiles y están tan cerca de sus estrellas madre son difÃciles de ver".
Tags:
Astronomia