El más lejano cúmulo de galaxias

Imagen del cúmulo galáctico CL-JI449+0856. ESA
Un grupo de astrofísicos ha descubierto grupos de galaxias lejanas que parecen "viejas", a pesar de ser más "jóvenes", lo que puede obligar a revisar las teorías del comienzo del Universo, según un estudio difundido por la American Association for Advancement of Sciences (AAAS).

El cúmulo galáctico se llama CL-JI449+0856 (el nombre corresponde a su posición en el cielo) y es ya muy parecido a los grupos de galaxias del universo actual, como el de Virgo, el más cercano a la Vía Láctea. Los telescopios, al observar el cosmos más distante actúan como máquinas del tiempo porque ven los objetos celestes tal y como eran cuando emitieron la luz que ahora llega a sus cámaras, luz que ha estado viajando durante miles de millones de años a la velocidad constante de casi 300.000 kilómetros por segundo. Así, nadie sabe como es ahora CL-JI449+0856 porque la luz que esté emitiendo tardará miles de millones de años en llegar a la Tierra.

Los científicos se llevaron una sorpresa al observar estas galaxias de cerca ya que por cómo estaban agrupadas creían que había pasado más tiempo de su formación y suponían que eran más "viejas" de lo que son en realidad.

"Hemos medido la distancia hasta los grupos de galaxias más lejanos nunca encontrados", afirmó Raphael Gobat, quien lideró la investigación del Observatorio Europeo del Sur.

"Lo sorprendente es que cuando observamos de cerca este grupo de galaxias no parecen jóvenes, muchas de ellas se han asentado y no se parecen a las usuales galaxias con estrellas en formación observadas en el principio del Universo", explicó Gobat.

Los astrofísicos realizaron estas mediciones desde el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio de La Silla en Chile y el telescopio Subaru en Hawai.

Los conjuntos de galaxias, que se juntan por gravedad a lo largo del tiempo, son las mayores estructuras que se conocen en el Universo.

Las teorías cosmológicas cuentan con una probabilidad, aunque baja, de encontrar cúmulos galácticos como este utilizando los telescopios más avanzados que existen, explica Gobat. "El hallazgo de un cúmulo, como el nuestro, es compatible con esta pequeña probabilidad y puede encajar en los modelos cosmológicos actuales". Pero si se encuentran varios más, habrá que revisar la teoría más generalmente aceptada de formación de estructuras cósmicas, añade.
Paco Gil

Bloguero. Youtuber. Divulgador. Voy a centrarme en la vida cotidiana de las personas, la naturaleza y los eventos actuales y explorar los misterios históricos, enigmas científicos, sucesos inexplicables y mucho más.

Artículo Anterior Artículo Siguiente