El último caso de transmisión entre humanos es el de un joven chino que contagió la enfermedad a su padre, según ha confirmado una investigación del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China publicada por la prestigiosa revista médica británica "The Lancet".
El joven comenzó a mostrar síntomas de la gripe aviar seis días después de acudir a un mercado de aves de corral. La infección del padre, que mantenía contacto directo con el paciente, se diagnosticó una semana después.
Tras un análisis, los investigadores descubrieron que los virus H5N1 que atacaron a padre e hijo eran genéticamente idénticos, a excepción de una pequeña variación en una base en la cadena de ácidos nucleicos que componen su estructura.
El hijo, de 24 años, falleció a consecuencia de la enfermedad, pero el padre, de 52, consiguió sobrevivir gracias a un tratamiento antivírico y a que recibió plasma de un participante en un experimento de vacunación contra el virus.
El centro chino hizo además un seguimiento a otras 91 personas que habían estado en contacto con los afectados. Un total de 78 recibieron profilaxis antirretroviral y dos sufrieron una leve enfermedad, pero ninguno dio positivo a los análisis del virus H5N1.
Jeremy Farrar, del Hospital de Enfermedades Tropicales de Ho Chi Minh (Vietnam), advierte de que si los contagios del virus se siguen produciendo, la aparición de cepas adaptadas al organismo humano es cuestión de tiempo. Por ello, insta a investigar los entornos de los enfermos y a tratarlos inmediatamente para prevenir el contagio.
Hace tan sólo unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que se había detectado el primer caso de gripe aviar transmitida entre humanos en Pakistán, donde varios miembros de una misma familia fallecieron debido a esta enfermedad. El doctor Mukhtiar Zaman Afridi, director de la sala de aislamiento para pacientes con gripe aviar del Hospital Universitario de Khyber, explicó a la BBC que un empleado de una granja de la citada ciudad transmitió supuestamente el virus a varios miembros de su familia.
El portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC) José María Eiros Bouza, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, centro de referencia de esta enfermedad en España explicó que la confirmación de este último caso de trasmisión entre humanos "no debe ser motivo de alarma". "A pesar de estos casos, la OMS mantiene en fases preliminares sus índices de trasmisión entre humanos".
Publicar un comentario
Únete a la comunidad de amantes de la ciencia en Noticias de Ciencia. Comparte tus opiniones, participa en debates y mantente conectado con otros apasionados por el conocimiento científico.