En su viaje desde La Tierra, la sonda "Cassini" ha enviado imágenes de gran calidad del satélite saturnino Hiperión que aparecerán en 'Nature'. Las fotografÃas tomadas a pocos kilómetros de distancia confirman lo que los telescopios venÃan mostrando con menos detalle: Hiperión es un cuerpo amorfo, cavernoso y de extrañas tonalidades.
Por su distancia a Saturno, y también por su tamaño, Hiperión es la séptima luna del planeta anillado. En la mitologÃa griega su nombre era el de uno de los hijos de Urano y Gea; por tanto, un titán. Pero en las inmediaciones de Saturno –el Viejo Cronos, también hijo de Urano- Hiperión sólo es un “titanito”. El gran satélite de Saturno es Titán, helado satélite en cuyo interior –se especula- puede haberse desarrollado la vida. Las órbitas de Titán e Hiperión tienen una curiosa caracterÃstica: están en “resonancia”. Cuando Hiperión cubre tres vueltas alrededor de Saturno, Titán recorre casi exactamente cuatro.
Pero lo que hace singular a Hiperión no es esa coincidencia, sino su aspecto. Visto de cerca es como una esponja en medio del espacio. Y, en realidad, esto es algo más que una metáfora. El séptimo satélite de Saturno es el cuerpo del sistema solar con mayor porosidad: un 40% de su interior está vacÃo. Lo que, por supuesto, también explica su baja densidad. Al igual que las esponjas marinas no tiene un aspecto regular. Mide 360 kilómetros en su parte más larga y sólo 225 en la más estrecha. Con semejante forma no es extraño que su eje y perÃodo de rotación sea variable. Vivir en Hiperión, si es que fuera posible, romperÃa los ciclos circadianos.
La superficie del satélite está cubierta por los cráteres de los objetos que han ido chocando contra él. Se supone que el mismo Hiperión es un fragmento de otro satélite que fue parcialmente destruido por un gran impacto, lo que explicarÃa su forma irregular. La luna está formada por agua helada y rocas, de modo que refleja una gran parte de la luz que recibe. No obstante, la luminosidad -como todo lo demás- es irregular. El borde de los cráteres, donde se encuentra el hielo más puro, brilla intensamente. En cambio, los cráteres son zonas oscuras.
Tags:
Astronomia