La NASA ha publicado impactantes imágenes de las lunas de Júpiter tomadas por su sonda 'New Horizons' y, la de una galaxia captada por el satélite 'Galaxy Evolution Explorer' (GALEX).
La publicación de esas fotografías en la web de la NASA se produce una semana después de que la agencia espacial difundiese las imágenes de una inmensa nebulosa en la Vía Láctea que muestra un caos cósmico en el que nacen y mueren las estrellas.
Esas vistas fueron publicadas al cumplirse 17 años desde que el observatorio espacial 'Hubble' fuera instalado en una órbita terrestre para iniciar lo que los astrónomos consideran una de las misiones científicas más productivas de la agencia espacial.
Otra serie de fotografías publicadas corresponden al inmenso planeta Júpiter y a sus lunas mayores: Io, Europa, Ganimedes y Calisto.
La NASA comenta que en su largo viaje hacia Plutón, 'New Horizons' ha proporcionado a los astrónomos no sólo datos "asombrosos" sobre el planeta, sino también perspectivas "nunca antes vistas" de la atmósfera del planeta, sus anillos, lunas y magnetosfera.
Entre esas imágenes figuran la de una enorme tormenta en la superficie de Júpiter, los anillos del planeta y, en uno de ellos, los indicios de polvo cósmico que delatan el impacto reciente en términos astronómicos de un cuerpo externo.
"Aparte de preparar nuestra llegada a Plutón en 2015, la aproximación a Júpiter fue una prueba para nuestra nave y para nuestro equipo científico. Ambos la han superado con excelentes calificaciones", dijo Alan Stern, principal investigador y director de la misión 'New Horizons'.
En su acercamiento a unos 2,2 millones de kilómetros de Júpiter, la sonda aprovechó la fuerza gravitatoria del planeta para reducir en tres años su largo viaje hacia Plutón, el hasta hace poco considerado noveno planeta del sistema solar.
Ese encuentro más cercano con Júpiter ocurrió el 28 de febrero y en él la nave que tiene el tamaño de un piano enfocó sus siete cámaras sobre el planeta y sus cuatro lunas mayores.
La última imagen, y la más espectacular por su profundidad y colorido, corresponde a la de la galaxia 'M81' tomada por GALEX y que la NASA dio a conocer para celebrar el cuarto año de observaciones astronómicas del satélite en el espacio.
En el centro de esa imagen se puede ver la galaxia en espiral y a su izquierda hay otra constelación llamada 'Holmberg IX' que es invisible al ojo humano pero se le ve brillar mediante los ojos ultravioleta de GALEX.
"Se trata de una vista espectacular de M81. Cuando nos propusimos observar esta galaxia con GALEX esperábamos ver conjuntos globulares y estrellas jóvenes. Esto es mucho más de lo que esperábamos", señaló John Huchra, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en Cambridge (Massachusetts).
La imagen es sólo una de miles captadas por el satélite que fue lanzado al espacio el 28 de abril de 2003 con la misión de utilizar la longitud de onda ultravioleta para contar la historia de la formación de las estrellas casi desde el momento en que surgió el universo con el 'Big Bang'.