En el Himalaya, no lejos de la base del Monte Everest, se encuentra el glaciar Imja-Lhotse Shar, donde David Rounce realizó su investigación doctoral. De 2013 a 2017, Rounce y su equipo visitaron Nepal para medir el glaciar a medida que retrocedÃa rápidamente, y a medida que crecÃa el lago en su base.
“Ir al mismo lugar y ver el lago expandirse y ver cómo el glaciar se estaba adelgazando rápidamente fue bastante revelador, por decir lo menos”, dijo Rounce, ahora profesor asistente en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh.
Rounce es el autor principal de un estudio de enero de 2023 en la revista Science que proyecta que los glaciares del mundo podrÃan perder hasta el 40% de su masa para 2100. Los investigadores modelaron glaciares de todo el mundo, sin contar las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, para predecir cómo se verán afectados por los aumentos de temperatura global de 1.5 a 4 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.
El estudio encontró que con 1.5 grados centÃgrados de calentamiento, el 50% de los glaciares del mundo desaparecerÃan y contribuirÃan 9 centÃmetros al aumento del nivel del mar para 2100. Si el mundo alcanza los 2,7 grados de calentamiento, el aumento de temperatura estimado basado en las promesas climáticas hechas en la Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, casi todos los glaciares de Europa Central, el oeste de Canadá y los Estados Unidos (incluida Alaska) se habrán derretido. Si el calentamiento alcanza los 4 grados centÃgrados, el 80% de los glaciares del mundo desaparecerán y contribuirán con 15 centÃmetros de aumento del nivel del mar.
Independientemente del aumento de la temperatura, los glaciares van a experimentar muchas pérdidas, dijo Rounce. “Eso es inevitable”.
El trabajo de Rounce y sus colegas marca el primer estudio de modelado que utiliza datos de cambio de masa derivados de satélites que describen los 215.000 glaciares del mundo. El sofisticado modelo del equipo utilizó “nuevos conjuntos de datos derivados de satélites que antes no estaban disponibles a nivel global”, dijo Regine Hock, profesora de glaciologÃa en la Universidad de Alaska y la Universidad de Oslo. IncluÃa datos del Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) de Japón en el satélite Terra de la NASA, asà como del USGS-NASA Landsat 8 y los satélites Sentinel de la ESA.
El modelo tuvo en cuenta la cubierta de escombros glaciares, que incluye rocas, sedimentos, hollÃn, polvo y cenizas volcánicas que se encuentran en la superficie del glaciar. Los desechos glaciares suelen ser difÃciles de medir debido a su grosor variable, pero juegan un papel importante porque pueden influir en el derretimiento de los glaciares: una capa delgada de desechos puede mejorar la fusión, mientras que una capa gruesa puede aislarla y reducirla.