![]() |
Descubren dos planetas que orbitan extremadamente juntos. David A. Aguilar (CFA) |
«Estos dos mundos están más cerca entre sà que cualquier otro sistema planetario que hayamos encontrado», afirma Eric Agol, investigador de la Universidad de Washington y uno de los autores del artÃculo, que aparece publicado en la revista Science.
Los investigadores se dieron cuenta de la presencia de los dos mundos a partir de los datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, capaz de descubrir un planeta cuando pasa por delante de su estrella, ya que, en ese momento, se produce una reducción de la luz que emite. Ambos mundos orbitan una estrella subgigante muy parecida al Sol, aunque miles de millones de años más antigua.
El planeta interior, Kepler-36b, es rocoso, tiene 1,5 veces el tamaño de la Tierra y un peso de 4,5 veces mayor. Compuesto en un 30% de hierro y en un 15% de agua, orbita su estrella cada 14 dÃas a una distancia media menor de 18 millones de kilómetros. El planeta exterior, Kepler-36c, es un planeta gaseoso 3,7 veces el tamaño de la Tierra y ocho veces más pesado. Tiene una órbita de 16 dÃas a una distancia de 19 millones de kilómetros.
Los dos planetas experimentan una conjunción cada 97 dÃas como promedio. En ese momento, están separados por una distancia menor a cinco veces la que hay entre la Tierra y Luna, pero nunca colisionarán. Debido a que Kepler-36c es mucho más grande que la Luna, supone una vista espectacular en el cielo de su vecino. Casualmente, el más pequeño Kepler-36b parece del tamaño de la Luna visto desde el mundo gaseoso. Estos acercamientos despiertan enormes mareas gravitacionales que aprietan y estiran ambos planetas.
Los investigadores tratan de explicarse cómo estos dos mundos tan diferentes terminaron en órbitas tan cercanas, algo que resulta un misterio. Quizás el más grande y liviano migró hacia el otro después de su formación, pero en ese caso es difÃcil entender cómo no acabó destruyéndolo.
Aunque Kepler-36 es el primer sistema planetario tan apretado, los cientÃficos están convencidos de que no es el único. «Nos preguntamos cuántos de la misma familia están ahà fuera», dice Agol. Los investigadores rastrean los datos de Kepler en busca de otros sistemas parecidos.