Los plesiosaurios eran vivíparos. EFE |
La prueba está en un Polycotilus latippinus de 4,70 metros de largo, uno de los reptiles gigantes, carnívoros y con cuatro aletas conocidos como plesiosaurios, cuyo fósil se exhibe en la Sala de Dinosaurios del Museo de Historia Natural en Los Ángeles (California).
Los restos del reptil, que vivió durante la era mesozoica, contienen el fósil de un embrión que muestra gran parte del cuerpo en desarrollo, incluidas las costillas, veinte vértebras, y los huesos de hombros, caderas y aletas. Es la primera vez que se muestra el fósil de un embrión de plesiosaurio (no son dinosaurios) en el interior del cuerpo de la madre.
El hallazgo, además, ofrece otro dato interesante: estos reptiles gigantescos (llegaron a medir 22 metros) 'parían' a un vástago que era bastante grande en el momento de su nacimiento. "No sólo hemos averiguado que no ponían huevos, sino que el tamaño de esa cría única sugiere que habrían cuidado maternalmente de ellas después de que nacieran y que tendrían comportamientos sociales complejos, como la formación de grupos", señala Luis Chiappe, director del Museo de Historia Natural de Los Ángeles.
Esta hipótesis coincide con lo que ocurre hoy con muchos animales que paren crías de un tamaño grande y también tienen cuidados maternales con ellas, pero es nuevo en reptiles. "Especulamos que, a la hora de reproducirse, los plesiosaurios pudieron haber exhibido comportamientos similares a los de las ballenas o los delfines, que son mamíferos",
Los plesiosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, junto con los dinosaurios, sin dejar descendencia, pese a que en el Mesozoico fueron animales muy comunes.
0 Comentarios
Únete a la comunidad de amantes de la ciencia en Noticias de Ciencia. Comparte tus opiniones, participa en debates y mantente conectado con otros apasionados por el conocimiento científico.