Las galaxias son conjuntos de estrellas, planetas, gas y polvo que constituyen la mayor parte del Universo visible. Las más pequeñas tienen unos pocos millones de estrellas y las mayores llegan a los varios billones.
El famoso astrónomo estadounidense Edwin Hubble, que dio nombre al renombrado telescopio espacial, fue el primero que clasificó las galaxias, en los años 30 del siglo pasado. Esta clasificación taxonómica se conoce desde entonces como la Secuencia de Hubble. Por su forma, existen tres tipos básicos de galaxias, las espirales, las espirales barradas (con una acumulación en forma de barra en el centro de la espiral) y las elípticas. La Vía Láctea, donde se encuentra el Sistema Solar, es una galaxia espiral barrada que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas.
La explicación de la secuencia de Hubble es compleja, explican los astrónomos en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Los diferentes tipos de galaxias han seguido claramente distintas rutas evolutivas pero no es fácil seguirlas.
En su trabajo, los dos astrónomos reprodujeron la historia evolutiva del Universo y sus cálculos dieron como resultado no sólo las diferentes formas galácticas observables en la realidad sino también la cantidad de cada una de ellas. "Quedamos asombrados de que nuestro modelo predijera tanto la abundancia como la diversidad de tipos de galaxias con tanta precisión", ha comentado Devereux.
Los cálculos se basan en el modelo del Universo conocido como Materia Oscura Fría Lambda. La letra griega representa el componente de energía oscura que se cree que constituye el 72% del cosmos. Otro 23% es la materia oscura y el 4% restante es la materia visible en las galaxias.
Se cree que las galaxias están inmersas en grandes halos o balones de materia oscura que los astrónomos piensan que son cruciales para su evolución. El modelo utilizado indica que el número de fusiones entre estos halos y sus galaxias determina el producto final: las galaxias elípticas resultan de múltiples fusiones, mientras que las espirales no han pasado por ninguna. La forma de espiral barrada de la Vía Láctea sugiere que tiene una compleja historia evolutiva, en la que se han producido sólo colisiones menores y al menos un episodio durante el cual el disco interno colapsó para forma la gran barra central.
M.R.E. | ELPAIS.com
1 Comentarios
-Para poder resolver adecuadamente el enigma de la materia oscura, tenemos que aceptar que el interior de las estrellas es un agujero negro, donde reside la materia faltante e invisible que hace falta para explicar las altas velocidades orbitales.
ResponderEliminar- Si las estrellas son las fábricas de los elementos tienen que almacenarlos hasta su posterior liberación al explotar como supernovas.
- Las estrellas no pueden ser sólo plasma o esferas de hidrógeno.
-Los agujeros negros no son eternos.
- Las estrellas tampoco son eternas.
-Todos los cuerpos celestes se reciclan.
-Todos los agujeros negros explotan.
-Las explosiones cósmicas hacen parte del proceso cíclico normal del reciclaje energético: la gravedad concentra masa y las explosiones y colisiones la dispersan e impulsan los movimientos inerciales y orbitales.
-Las explosiones de rayos gama son también consecuencia de las explosiones de agujeros negros, ya sean solos, como centros galácticos, como núcleos estelares o como grandes atractores de grupos de galaxias.
- Los agujeros negros son de forma esférica y su horizonte de sucesos también es esférico.
Los núcleos de las estrellas son agujeros negros.
La capa externa, incandescente y visible de las estrellas está por fuera del horizonte de sucesos.
Las manchas solares muestran ocasionalmente el agujero negro en el interior del sol, a través de los espacios donde no hay actividad nuclear.
La información que tenemos sobre las estrellas es solamente sobre sus partes externas, o sea de las que están por fuera del horizonte de sucesos y de su interior no sale ninguna información y es allí donde reside la mayor parte de la materia oscura. Por eso se ha creído erróneamente que las estrellas son gaseosas.
Estas son afirmaciones del libro “Teoría sobre el Universo” si deseas tenerlo te lo obsequio, solicitándolo a: martinjaramilloperez@gmail.com