Una nueva especie de roedor de hace 16 millones de años

Incisivo inferior del nuevo roedor descubierto / Francisco Javier Ruiz-SánchezCientíficos de la Universidad de Valencia (UV) han descubierto una nueva especie de roedor que habitó la zona hace unos 16 millones de años. La escasa cantidad de fósiles ha impedido a los investigadores conocer el aspecto completo de este animal, llamado Eomyops noeliae, que sigue siendo un misterio.

Sin embargo, sí pueden asegurar, a partir de sus dientes, únicos restos fósiles encontrados, que presentaba diferencias morfológicas y biométricas con respecto a los demás roedores del mismo género. Para empezar, tenía un tamaño medio, lo que lo distinguía del resto. La nueva especie aporta información valiosa sobre cuestiones evolutivas.

«Hasta ahora, el género Eomyops estaba formado por un grupo de especies de pequeño tamaño y una de gran tamaño, pero no se conocían formas intermedias como Eomyops noeliae», explica Francisco Javier Ruiz-Sánchez, autor principal del estudio que ha publicado la revista francesa Comptes Rendus Palevol, e investigador en el Departamento de Geología de la UV.

Los paleontólogos han averiguado además la antigüedad del hallazgo. «Los fósiles encontrados en el yacimiento valenciano de Morteral 20A demuestran que ésta es la especie más antigua del género conocida en el mundo con absoluta certeza», apunta Ruiz-Sánchez. Según estos datos, Eomyops noeliae habría vivido durante el Aragoniense, «quizás en el límite entre el Mioceno inferior y medio (hace unos 16 millones de años)», subraya el investigador.

La variada fauna de micromamíferos y la nueva especie encontrada en el yacimiento valenciano aportan información sobre las condiciones ambientales en las que vivían estos animales en ese tiempo, que eran «de elevada humedad», manifiesta Ruiz-Sánchez. Según el estudio, las condiciones ambientales corresponden a «medios relativamente boscosos en un entorno climático de carácter húmedo», aunque no han precisado todavía otras variables como la temperatura.

Los datos biogeográficos demuestran también que Eomyops noeliae estaba distribuido en el este de la Península Ibérica durante el Mioceno inferior-medio. Lo confirman los restos de esta misma especie del género Eomyops extraídos del yacimiento Morteral 22, «más reciente» y muy próximo a Morteral 20A.

Para Ruiz-Sánchez, el hallazgo de los dientes de esta especie en yacimientos estratigráficamente separados por unos pocos metros, permite confirmar «el mantenimiento de esta especie en el este peninsular durante un intervalo temporal determinado, difícil de precisar por el momento, pero que debería corresponder a varias decenas de miles de años».

SINC