
"Encontrareis estilos muy diversos, textos más extensos en unos casos y más lacónicos en otros, con grados de complejidad también distintos en las descripciones de los temas científicos", explican en el prefacio los también astrónomos Benjamín Montesinos y Emilio J. Alfaro, en nombre de la SEA.
¿Por qué estos 34 astrónomos y no otros? Por supuesto la selección ha seguido un criterio, como no podía ser menos en ciencia, y se basa en los artículos de los astrónomos españoles en que explican sus descubrimientos que han sido evaluados como suficientemente importantes como para ser aceptados para su publicación en las dos revistas científicas interdisciplinares más importantes del mundo: Nature y Science. Estas publicaciones sólo aceptan un artículo tras la evaluación por grandes especialistas del sector que determinan si el trabajo es importante y si es correcto. Para un científico, el publicar una investigación suya en Nature o en Science (así como en algunas otras revistas especializadas por áreas) significa un éxito rotundo que repercute en su carrera futura.
Los 34 astrónomos que aparecen en el libro han publicado en una de estas dos revistas en los últimos 30 años (cuatro no enviaron sus respuestas a la SEA). "Hemos sido cuidadosos al hacer la recopilación, tarea que no ha sido sencilla, y aún ahora nos da cierto vértigo la posibilidad de que se nos haya pasado por alto algún artículo", recalcan Montesinos y Alfaro.
En sus respuestas a las seis preguntas, los astrónomos explican qué problema científico se planteó cada uno, qué descubrió, qué avances ha habido en el campo desde entonces, qué incógnitas están pendientes y cómo repercutió ese trabajo en la carrera propia científica. Una última pregunta, con respuestas muy recomendables, pide a cada astrónomo contar una anécdota relacionada con la investigación, desde el que recibió dos ejemplares gratuitos de Nature al que hizo el descubrimiento cuando se había acabado su contrato de trabajo y acabó saliendo en toda la prensa como investigador español en paro que descubre un agujero negro, a numerosas amistades gestadas durante la investigación y conservadas muchos años.
ALICIA RIVERA. ELPAIS.com
Publicar un comentario
Únete a la comunidad de amantes de la ciencia en Noticias de Ciencia. Comparte tus opiniones, participa en debates y mantente conectado con otros apasionados por el conocimiento científico.