La astronauta de la NASA Ellen Baker en las V Jornadas Astronómicas de Almería

Ellen Baker. NASALa astronauta de la NASA, Ellen Baker, ha confirmado su participación en las V Jornadas Astronómicas de Almería que se desarrollan entre el 9 y 26 de junio de este año. El martes 16 de junio a las 20.30 horas en el Teatro Apolo de la capital de Almería impartirá la conferencia: "Viviendo y trabajando en el espacio".

Ellen Baker es una astronauta que nació el 27 de abril de 1953, en el norte de California. Antes de convertirse en astronauta, era geólogo y médico. En 1981, Baker se unió a la NASA como médico. En 1985 se convirtió en astronauta. Ha participado en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio. En 1989, Baker voló a bordo del transbordador Atlantis. Baker ayudó a desplegar la nave espacial Galileo, que posteriormente se dirigió a la exploración de Júpiter. En 1992, Baker voló a bordo de un laboratorio de micro gravedad de los EEUU. Durante dos semanas, la tripulación estudió diferentes ciencias en un medio ambiente de baja gravedad. En 1995, Baker formó parte de la primera tripulación de los EEUU en acoplarse con la Estación Espacial Rusa Mir.

Para la astronauta de la NASA, Ellen Baker, entre los proyectos del organismo espacial se encuentra el regresar a la Luna en los próximos años sin cometer los errores de antaño para, después, poder viajar hasta Marte. Para ello, la NASA "están reuniendo" toda la información recabada en los últimos años para regresar a la Luna de una forma "victoriosa".

Las misiones que se han hecho hasta ahora han sido "muy cortas" pero han dado datos "reveladores" sobre "cómo el cuerpo reacciona ante la falta de gravedad y sobre cómo mantener a los astronautas sanos para que puedan regresas a sus hogares". "Todavía, y antes de enviar a una nueva tripulación a la Luna, hay una serie de temas que se deben de resolver y de comprender, somos muy pequeñitos y todavía tenemos mucho que explorar de este mundo tan grande, pero tenemos que estar preparados para no cometer los errores pasados".

La astronauta asegura que lo que más le impactó en su primer despegue fue observar la tierra. Una primera experiencia que calificó de "muy cómoda", porque iba concienciada de que en el día del lanzamiento no había cabida para los nervios sino para la responsabilidad con su trabajo.

Comenta que a pesar de que se entrenan unas 200 horas en el simulador de vuelo para saber cómo actuar los 8 primeros minutos y medio de vuelo, en el momento real, y a 25.000 kilómetros por hora, en lo menos que se piensa es en lo que se ha aprendido en el simulador. Tras esos 8 minutos y medio, y cuando de la cápsula ya se han soltado los motores y el tanque externo, todo queda en silencio y se siente la no gravedad, a la que cuesta muy poco acostumbrarse.

Ha explicado que uno de los problemas que tienen los astronautas y los cosmonautas, durante los primeros días de vuelo espacial, es que se sienten mareados y el oído interno y el equilibro se ven afectados, además de otros sistemas, pero "al tercer o cuarto día ya te acostumbras, y a la semana ya te empiezas a sentir cómodo".

Otra de las cosas que se disfruta del viaje, es que se va muy rápido, pues se recorren cinco millas por segundo y se da una vuelta a la Tierra cada noventa minutos, así que en veinticuatro horas se contemplan 16 puestas de sol y 16 amaneceres. Es un viaje bastante "confuso" porque nunca se sabe qué hora es, aunque tienen un horario muy detallado que les recuerda cuando tienen que ir a dormir, cuando tienen que hacer un experimento, hacer ejercicio o ir a comer.

Uno de los retos y que es, justamente, una de las cuestiones con las que los astronautas están experimentando, es a aprender a cultivar en el espacio, ya que en un viaje a Marte, que duraría tres años, sería beneficioso tener comida fresca, por eso intentan cultivar soja y maíz y aprenden a fertilizarla y a regarla en el espacio. Retos en los que se trabaja para hacer fructíferos los próximos viajes al espacio.

Jornadas Astronómicas de Almería

Las V Jornadas Astronómicas de Almería se desarrollan del 9 al 26 de Junio de 2009 (ambos inclusive). Con un ciclo de conferencias todos los días, del 16 al 22, a partir de las 20,30 horas en el Teatro Apolo, entre los conferenciantes, todos ellos muy relevantes, se encuentran Charles Hard Townes (premio Nobel de Física), Isabel Pérez Martín, Ellen Baker astronauta de la NASA y John Beckman; un concierto - conferencia; Día de Puertas Abiertas en el Observatorio de Calar Alto; Jornada de Observación Astronómica en la sede de la Asociación Orión, Exposición del CSIC de Fotografías de gran formato: “El Universo para que lo descubras”.... Más Información
Paco Gil

Bloguero. Youtuber. Divulgador. Voy a centrarme en la vida cotidiana de las personas, la naturaleza y los eventos actuales y explorar los misterios históricos, enigmas científicos, sucesos inexplicables y mucho más.

Artículo Anterior Artículo Siguiente