Los restos fósiles de una serpiente de 60 millones de años, la más grande que se ha registrado en el mundo, fueron descubiertos en Colombia. Ha sido bautizada Titanoboa cerrejonensis y por las vértebras que fueron descubiertas, los cientÃficos creen que pudo haber pesado 1.140 kilos y medido unos 13 metros de largo, el tamaño de un autobús.
La talla de la Titanoboa asombró a los cientÃficos, pero lo que los sorprendió aún más fue descubrir en qué tipo de ambiente pudo haber vivido este gigantesco animal. Los investigadores descubrieron que los trópicos eran mucho más calientes de lo que son hoy en dÃa.
"El descubrimiento fue una oportunidad única para ver cómo era un sitio en el trópico hace 60 millones de años", dijo a BBC Ciencia el geólogo Carlos Jaramillo, cientÃfico del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, y quien participó en el hallazgo.
El hallazgo fue hecho en la mina de carbón del Cerrejón en el norte de Colombia, donde las excavaciones han permitido la exposición de muchos mantos de roca. "Hemos estado trabajando en esta mina durante los últimos 5 años -explica Carlos Jaramillo- y además de serpientes hemos encontrado tortugas gigantes, cocodrilos, plantas, polen, semillas, peces, etc."
"Es decir una comunidad completa del bosque tropical lluvioso de hace 60 millones de años". "Asà que ésta fue la primera ventana que tenÃamos para ver cómo era el ambiente en el trópico en esa época", agregó.
La vÃbora, explicó el cientÃfico, vivió unos 5 millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios. Pero hasta ahora, no se habÃa encontrado fósiles de vertebrados que habitaran en esa época en los trópicos.
Desde hace tiempo los paleontólogos saben que existe una relación entre la temperatura de una época y el tamaño de sus criaturas de sangre frÃa (llamados poiquilotermos), que no pueden regular su temperatura corporal. Cuando las serpientes (que pertenecen a este grupo) necesitan calor se colocan debajo del sol, y cuando necesitan frÃo se meten en un hueco.
"Como las serpientes dependen de la temperatura externa para regular su temperatura corporal, son buenos paleotermómetros", explica el cientÃfico. "Es decir, nos permiten determinar cuál era la temperatura del ambiente en la cual estas especies podÃan vivir". "Y el resultado que obtuvimos fue que para que una serpiente de este tamaño pueda vivir se necesita una temperatura media de 32 grados centÃgrados en ese sitio en el trópico".
El hallazgo sorprendió a los investigadores porque hoy en dÃa no hay ningún bosque tropical en el planeta que viva a más de 28 grados centÃgrados. "Asà que en esta zona existió un bosque tropical con familias de plantas muy similares a las que existen hoy en dÃa, pero que podÃa soportar a una comunidad de animales grande y productiva a 32º C", dice Jaramillo.
Tal como explica el cientÃfico, si miramos a los animales de sangre frÃa y su distribución en el planeta hoy en dÃa, podemos ver que los más grandes viven en los trópicos, en las zonas más calientes. Y se vuelven más pequeños a medida que viven más lejos del Ecuador.
"Por eso la presencia de serpientes y tortugas gigantes muestra que incluso hace 60 millones de años ya existÃan los cimientos de los ecosistemas tropicales que conocemos hoy en dÃa, como el Amazonas", afirma Carlos Jaramillo.
Los cientÃficos creen que serpientes como la Titanoboa pudieron coexistir con los dinosaurios. "Creemos que también pudieron vivir en el Cretácico (hace entre 140 y 65 millones de años), pero como el registro fósil del trópico en ese perÃodo es muy limitado no tenemos evidencia" dice el cientÃfico.
"Creo sin embargo que estas serpientes también estuvieron en el Cretácico e incluso pudieron haber sido más grandes porque ese perÃodo fue mucho más caliente que el Paleoceno hace 60 millones de años". El estudio demuestra que sà es posible que un bosque tropical pueda vivir y mantener vida a temperaturas mucho más altas que las actuales.
Tags:
Paleontologia