Después de 30.000 años por primera vez podemos "escuchar" la voz del hombre Neandertal, o al menos una voz sintetizada en computadora que según los cientÃficos muestra la forma como habló esta especie, la más cercana al hombre moderno.
El Homo neanderthalensis en su mejor época era una especie fÃsicamente poderosa de cazadores que dominó vastas partes de Europa. La última evidencia que se tiene de ellos fue encontrada en Gibraltar y data de entre 28.000 y 24.000 años.
El doctor Robert McCarthy, antropólogo de la Universidad Atlántica de la Florida en Boca Ratón, utilizó reconstrucciones del tracto vocal del neandertal para simular su voz. La voz de una persona no sólo está determinada por las cuerdas vocales sino también por la formación ósea del tracto vocal, el diafragma y la vibración del llamado musculus vocalis.
El doctor McCarthy utilizó modelos de fósiles de 50.000 años de antigüedad descubiertos en Francia. "La tarea no fue fácil porque la lengua es tejido suave y no se fosiliza". "En la garganta tenemos un tejido duro -un hueso- pero éste está suspendido por ligamentos, músculos y tendones del cráneo, cuello y huesos adyacentes". "Asà que poder identificar en dónde exactamente va ese hueso y dónde se ubica el tracto vocal en esa garganta es una tarea increÃblemente difÃcil", afirma el investigador.
Estudios en el pasado concluyeron que los neandertales no tenÃan la capacidad para seguir las sutilezas del lenguaje hablado como lo conocemos hoy en dÃa. Es decir, su habla carecÃa de las "articulaciones cuánticas" de las vocales que caracterizan al lenguaje hablado moderno. Estas articulaciones cuánticas son indicaciones que ayudan a la gente con tractos vocales de diferentes tamaños a entender el lenguaje hablado de los demás.
Hasta ahora -tal como explica en la revista New Scientist- el cientÃfico sólo ha logrado generar un sólo sonido, la letra "e". "Éste sonido de la letra "e" neandertal -afirma McCarthy- carece de la articulación cuántica que hoy en dÃa nos ayudarÃa a distinguir entre el significado de la palabra beat y de bit (que en inglés significan "golpeó" y "mordió"). Según el cientÃfico, esta diferencia lingüÃstica, aunque sutil, pudo haber limitado el lenguaje hablado del hombre Neandertal.
No todos los cientÃficos están de acuerdo con la teorÃa de McCarthy, porque dicen, existe evidencia arqueológica de que los neandertales tenÃan una cultura oral. Además, afirman que esta simulación no tiene en cuenta la forma como el cerebro controla la producción de lenguaje hablado.
Los neandertales tenÃan cerebros grandes y con éstos algunos cientÃficos creen que pudieron haberse adaptado a la evolución del lenguaje. Pero también se argumenta que algunos genes que juegan un papel muy importante en el oÃdo humano han cambiado rápidamente en el hombre moderno. Y esto quizás se debe a que dichos genes nos han ayudado a decodificar nuevos lenguajes hablados mucho más complejos.
Robert McCarthy no se ha dejado desanimar por estos argumentos y afirma que los neandertales sin duda hablaron de forma muy distinta.
Voz simulada de neandertal
Voz simulada de humano moderno
El Homo neanderthalensis en su mejor época era una especie fÃsicamente poderosa de cazadores que dominó vastas partes de Europa. La última evidencia que se tiene de ellos fue encontrada en Gibraltar y data de entre 28.000 y 24.000 años.
El doctor Robert McCarthy, antropólogo de la Universidad Atlántica de la Florida en Boca Ratón, utilizó reconstrucciones del tracto vocal del neandertal para simular su voz. La voz de una persona no sólo está determinada por las cuerdas vocales sino también por la formación ósea del tracto vocal, el diafragma y la vibración del llamado musculus vocalis.
El doctor McCarthy utilizó modelos de fósiles de 50.000 años de antigüedad descubiertos en Francia. "La tarea no fue fácil porque la lengua es tejido suave y no se fosiliza". "En la garganta tenemos un tejido duro -un hueso- pero éste está suspendido por ligamentos, músculos y tendones del cráneo, cuello y huesos adyacentes". "Asà que poder identificar en dónde exactamente va ese hueso y dónde se ubica el tracto vocal en esa garganta es una tarea increÃblemente difÃcil", afirma el investigador.
Estudios en el pasado concluyeron que los neandertales no tenÃan la capacidad para seguir las sutilezas del lenguaje hablado como lo conocemos hoy en dÃa. Es decir, su habla carecÃa de las "articulaciones cuánticas" de las vocales que caracterizan al lenguaje hablado moderno. Estas articulaciones cuánticas son indicaciones que ayudan a la gente con tractos vocales de diferentes tamaños a entender el lenguaje hablado de los demás.
Hasta ahora -tal como explica en la revista New Scientist- el cientÃfico sólo ha logrado generar un sólo sonido, la letra "e". "Éste sonido de la letra "e" neandertal -afirma McCarthy- carece de la articulación cuántica que hoy en dÃa nos ayudarÃa a distinguir entre el significado de la palabra beat y de bit (que en inglés significan "golpeó" y "mordió"). Según el cientÃfico, esta diferencia lingüÃstica, aunque sutil, pudo haber limitado el lenguaje hablado del hombre Neandertal.
No todos los cientÃficos están de acuerdo con la teorÃa de McCarthy, porque dicen, existe evidencia arqueológica de que los neandertales tenÃan una cultura oral. Además, afirman que esta simulación no tiene en cuenta la forma como el cerebro controla la producción de lenguaje hablado.
Los neandertales tenÃan cerebros grandes y con éstos algunos cientÃficos creen que pudieron haberse adaptado a la evolución del lenguaje. Pero también se argumenta que algunos genes que juegan un papel muy importante en el oÃdo humano han cambiado rápidamente en el hombre moderno. Y esto quizás se debe a que dichos genes nos han ayudado a decodificar nuevos lenguajes hablados mucho más complejos.
Robert McCarthy no se ha dejado desanimar por estos argumentos y afirma que los neandertales sin duda hablaron de forma muy distinta.
Voz simulada de neandertal
Voz simulada de humano moderno
Tags:
Antropologia