Una investigación, dirigida por Chris Organ, de la Universidad de Harvard, ha revelado el curioso parentesco del temible Tiranosaurio rex con las aves actuales, gracias a las secuencias de una proteÃna conseguida del colágeno de un fósil de hace 68 millones de años.
Los cientÃficos compararon esta secuencia con la de 21 especies modernas de aves, confirmando asà que este dinosaurio, que era bÃpedo, comparte ascendencia con gallina, avestruces y, a más distancia, también con cocodrilos.
También utilizaron el mismo método con unas secuencias de proteÃnas de los huesos de algunos mastodontes de hace 600.000 años, confirmando que aquellos mamÃferos son ascendientes directos de los elefantes, unos resultados que vienen a confirmar las predicciones que se habÃan hecho a nivel esquelético.
Organ reconoce que no han tenido mucho material para trabajar: tan sólo seis péptidos, es decir, apenas 89 aminoácidos del Tiranosaurio. "Con más datos tendrÃamos el árbol filogenético de este dinosaurio más completo".
Ya en un trabajo anterior publicado en 'Science', John M. Asara y otros cientÃficos explicaron cómo lograron capturar piezas de la proteÃna del colágeno de un 'T. rex', las mismas a las que ahora han aplicado complejos algoritmos para compararlas con las de otros animales y asà conseguir la primera aproximación molecular a esta historia evolutiva.
"Descubrimos que estos animales del Cretácico se asociaban mejor con los pájaros que con reptiles modernos, como son los cocodrilos o los lagartos verdes", señala Asara.
El material molecular del dinosaurio utilizado en este trabajo procede de un fémur de Tiranosaurio rex encontrado en 2003 por John Horner, un paleontólogo del Museo de Rockies que excavaba en una zona rica en fósiles que hay entre Wyoming y Montana, en Estados Unidos.
Fue Mary H. Schweitzer, de la Universidad de Carolina del Norte, quien descubrió, dos años después, que en el hueso se habÃa conservado un tejido fino. No fue posible recuperar ADN del hueso, pero sà unas valiosas secuencias de proteÃnas que han sido la clave de su trabajo.
Fuente: National Science Foundation (NSF)