"Éste es el primer descubrimiento de un sistema multiplanetario que podrÃa ser análogo a nuestro sistema solar", ha manifestado Alison Crocker, uno de los autores del informe y cientÃfico de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. "Los otros 28sistemas multiplanetarios detectados hasta ahora tienen planetas mucho más grandes y generalmente giran en órbitas muy cercanas a su sol", ha señalado.
Sin embargo, estos dos nuevos exoplanetas o planetas extrasolares, junto con su estrella principal, son como una versión a escala reducida de nuestro sistema solar en cuanto a su tamaño y sus órbitas. Uno de ellos tiene el equivalente al 70% de la masa de Júpiter, el otro, el 90% de la masa de Saturno mientras que el sol en torno al cual giran tiene el equivalente al 50% de la masa de nuestro estrella.
"Uno de los interrogantes que estaba pendiente era si eran comunes los sistemas planetarios como el nuestro y, al parecer, lo son", ha señalado Michael Briley, director de programas de la División de Ciencias Astronómicas de la Fundación Nacional de las Ciencias, patrocinadora de la investigación.
La existencia de los dos planetas quedó revelada cuando su sol cruzó por el paso de otra estrella más distante que estaba siendo observada desde la Tierra. Durante dos semanas, la estrella más cercana aumentó la luz proveniente de la más lejana en un fenómeno gravitatorio llamado microlensing o microfilmado gravitacional, cuya existencia ya habÃa sido pronosticada por el fÃsico Albert Einstein a comienzos del siglo pasado.
"La curvatura de la luz de este suceso reveló una cantidad de información sin precedentes sobre la estrella principal y sus planetas. Sin esta técnica, no se hubiesen podido detectar", ha indicado David Bennett, astrofÃsico de la Universidad de Notre Dame en Indiana, uno de los participantes en el estudio.
Estos planetas son el quinto y el sexto en ser descubiertos por microfilmado, una técnica con la que se podrÃan descubrir otros sistemas planetarios similares a nuestro sistema solar en la VÃa Láctea.
Tags:
Astronomia