Buscan el origen de la anomalia observada en la radiacion del Big Bang

Buscan el origen de la anomalia observada en la radiacion del Big Bang. Foto EFEUn grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) sugiere que la anomalía detectada hace dos años en la radiación del fondo cósmico de microondas, que es la procedente de la explosión del Big Bang, se debe a la presencia de un gas. De confirmarse esta hipótesis, se abre una vía para poder detectar la materia que falta en el Universo actual.

La investigadora madrileña Inés Flores, perteneciente a este grupo de trabajo, explicó que en el Universo "actual" no se había detectado la presencia de esta materia, aunque los científicos sabían que debió estar en su origen.

Flores, alumna del primer máster universitario sobre astrofísica que organizan la Universidad de La Laguna y el Instituto de Astrofísica de Canarias, indicó que este descubrimiento supone un avance en el estudio de las estructuras del Universo y deja de manifiesto que sólo la mitad de la materia es perceptible, ya que la otra puede estar compuesta de gas, que se encuentra a una temperatura cuya detección no es posible.

De acuerdo con el modelo del Big Bang, el Universo, que inicialmente era muy denso y caliente, se expandió, y como consecuencia de esta expansión se enfrió y dejó paso a una radiación de fondo, que fue descubierta de forma casual en 1965 por los científicos Penzias y Wilson, lo que les valió un Premio Nobel.

Flores explicó que desde entonces se han llevado a cabo numerosos experimentos y observaciones del fondo cósmico, aunque apuntó que el 75 por ciento de la composición del Universo todavía es desconocido. Del 25 por ciento que se conoce gran parte no se puede medir, ya que o bien por su propia naturaleza o bien por sus condiciones de temperatura y densidad no emite radiaciones perceptibles.

Esto se debe a que, tras el largo viaje en el espacio y en el tiempo, las radiaciones procedentes de la gran explosión se han enfriado y llegan de forman debilitada como microondas.

Por ello valoró el descubrimiento de esta anomalía no esperada en la radiación del fondo cósmico de microondas porque, de esta forma, dijo, se abre una nueva ventana para conocer la composición y origen del Universo.

Respecto a su proyecto, que dirigido por los astrofísicos José Alberto Rubiño y Rafael Rebolo tendrá continuidad en la tesis doctoral, Flores explicó que, por medio de simulaciones numéricas, después comparadas con las observaciones, pretende caracterizar el efecto "Sunyaev-Zel'dovich", que es la interacción de la radiación del fondo de microondas en los supercúmulos de las galaxias.

Los científicos Sunyaev y Zel'dovich estudiaron, a través de la combinación de fotones y electrones, los diversos tipos de radiaciones del fondo cósmico, lo que ha permitido, según explicó la investigadora, conocer más a fondo "el pasado del Universo".

Esta astrofísica insistió en que para estudiar este pasado el fondo cósmico de microondas y sus formas se han convertido en las herramientas claves, y precisó que a su vez el efecto "Sunyaev-Zel'dovich" permite no solo un estudio cosmológico, sino también conocer la materia de la que está compuesto el Universo.

Inés Flores explicó que las investigaciones sobre este asunto están en auge. "Se trata de un proyecto ilusionante porque es una ventana al pasado de nuestro Universo", comentó Flores, quién recordó que el IAC dispone de los instrumentos más completos y específicos para realizar este tipo de investigaciones, como el Experimento VSA (Very Small Array), instalado en el Observatorio del Teide.

Publicar un comentario

0 Comentarios