Una cría de mamut lanudo de 130 centímetros de largo y 90 de alto ha sido hallada en perfecto estado de conservación en la península de Yamal, en la república rusa de Yakutia (Siberia Oriental). Un pastor de renos la encontró el pasado mes de mayo cerca de la desembocadura del río Yuribei (cerca del mar de Kara)."Por su estado de conservación, es el descubrimiento más valioso de este tipo a nivel mundial", asegura Alexei Tijonov, vicedirector del instituto Zoológico de la Academia de las Ciencias de Rusia.
Con los ojos intactos y las rugosidades de la trompa a flor de piel, a su descubridor debió tentarle la idea de azotarla para ver si el menudo paquidermo barritaba o emitía algún gemido.
Ya ha sido bautizada 'Yuri' (en honor precisamente al pastor que la descubrió), y no le faltan padrinos en la comunidad científica, que no sale de su asombro desde que fue presentada hace unos días en la ciudad de Salejard, donde una delegación internacional de expertos la sometió a los primeros análisis. La cría de mamut permanece en una cámara frigorífica a siete grados bajo cero.
'Yuri' tenía apenas un año de edad cuando murió hace 10.000 años, probablemente al caer en un pantano o quedar atrapado en alguna grieta, barajan los expertos. Aunque conserva un poco de su pelaje, Yuri, la nueva joya de la paleontología «no tiene rabo», dijo Tijonov, que llama así la atención sobre el único defecto visible de este regalo de la naturaleza. Los restos congelados de 'Yuri' serán trasladados a una universidad de Tokio, donde un equipo de científicos dirigido por Naoki Suzuki determinará el estado de conservación de sus órganos. «Hay que decidir de dónde debemos tomar las pruebas de sus tejidos, sangre y cerebro para sus análisis», conjetura Pavel Kosintev, director del Museo Zoológico de la Academia de las Ciencias de los Urales a la agencia Itar-Tass.
Los genetistas se frotan ya las manos y afilan sus jeringas debido a la alta posibilidad de que el proboscídeo conserve material genético en perfecto estado que permita 'resucitarlo' con técnicas de clonación. Hace cuatro años, un equipo científico ruso-japonés intentó en vano este experimento con tejido extraído de dos patas de un mamut adulto.
La primera vez que los científicos se toparon con 'un diamante en bruto' como 'Yuri' fue en 1977, cuando un obrero a los mandos de un 'bulldozer' descubrió en Siberia un pequeño mamut (de 104 centímetros de alto y 115 de largo), al que luego se llamó Dima. Los restos de este mamut fueron los únicos de un espécimen semejante de cuerpo entero que se lograron extraer de los hielos de Siberia en la era soviética. En 1998, una vez culminado el 'deshielo' político, se halló una cría de esta misma especie junto al río Yuribei a la que se apodó Masha. Los restos de Dima y de Masha están en el Museo de Historia Zoológica de San Petersburgo.
La 'cacería' de mamuts congelados se remonta a 1799, cuando el barón de Kagg, oficial de caballería del zar Pedro I El Grande, se quedó helado ante la visión de unos restos que describió como «ratones del tamaño de bueyes». En 1901, un grupo de científicos peterburgueses encabezados por Otto Herz trocearon y trasladaron restos de mamut en trineos hasta Irkutsk, de donde los llevaron en tren hasta San Petersburgo.
2 Comentarios
ESTA NOTICIA, ME HA PARECIDO SORPRENDENTE, Y LA VEZ AGRADABLE QUE CON BASE A LAS BUENAS CONDICIONES EN LAS CUALES FUE ENCONTRADO ESTE FOSIL POR ASI LLAMARLO, YA QUE EN LA IMAGEN SE MUETRA MUY COMPLETO Y EN EXCELENTE ESTADO, SE PUEDA CLONAR ESTE EJEMPLAR QUE DESGRACIADAMENTE A DESAPARECIDO Y ASI PODAMOS TENERLO Y CUIDARLO.
ResponderEliminarAHORA BIEN EXHORTO A QUE VISITEN ESTA PAGINE Y ESTEN AL TANTO DE LO QUE ACONTECE EN UN MUNDO MISTERIOSO QUE EL HOMBRE NO HA TERMINADO DE CONOCER Y QUE HAY MAS POR DESCUBRIR Y TAL VEZ DAR UNA SOLUCION.
me parece asombroso tal descubrimiento espero que lo puedan clonar para asi tener devuelta tan bello ejemplar en nuestra era para que nuestro hijos, nieto y bisniestos puedan ver este regalo de la naturaleza
ResponderEliminar