La colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos (del inglés Event Horizon Telescope, EHT), un proyecto internacional con una fuerte participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha presentado una nueva imagen de M87*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia Messier 87, a partir del análisis de observaciones realizadas en abril de 2018. Estas observaciones, que incluyen la participación por primera vez del Telescopio de Groenlandia en la red global del EHT, proporcionan un conjunto de datos independiente de los empleados en 2017.
En las observaciones de 2018 de la red global del EHT participó por primera vez el Telescopio de Groenlandia, proporcionando datos independiente de los usados en 2017
Publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, este nuevo análisis revela un brillante anillo de dimensiones idénticas a las observadas en 2017 alrededor de una región central oscura, que corresponde a la sombra proyectada por el agujero negro, en consonancia con las predicciones de la teoría de la relatividad general. Sin embargo, en esta nueva imagen, la región más luminosa del anillo ha experimentado un desplazamiento de aproximadamente 30 grados con respecto a 2017, de acuerdo con los modelos teóricos que describen la variabilidad del material turbulento que rodea a los agujeros negros.
«Un requisito fundamental de la ciencia es poder reproducir resultados», señala Keiichi Asada, investigador asociado en el Instituto Academia Sinica de Astronomía y Astrofísica de Taiwán, «y la confirmación del anillo en un conjunto completamente nuevo de datos es un hito enorme para nuestra colaboración y un fuerte indicio de que estamos observando la sombra de un agujero negro y el material que orbita a su alrededor».
En 2019, el EHT publicó la histórica primera imagen de un agujero negro: M87*, un agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia Messier 87, a 55 millones de años luz de distancia. Gracias a las observaciones combinadas a lo largo de 2017 de una red global de radiotelescopios que funcionan como un telescopio virtual del tamaño de la Tierra, se obtuvo la imagen de un brillante anillo circular, más luminoso en su parte sur. Análisis posteriores de su estructura en luz polarizada permitieron determinar la geometría del campo magnético y la naturaleza del plasma que rodea al agujero negro.
“La obtención de la imagen directa de M87* marcó una nueva etapa en el estudio de los agujeros negros, permitiendo realizar test cada vez más precisos de la teoría de la relatividad general a partir de múltiples observaciones astronómicas”, afirma José Luis Gómez, vicepresidente del Consejo Científico del EHT y líder del grupo EHT en el IAA-CSIC.
José Luis Gómez, vicepresidente del Consejo Científico del EHT @ehtelescope y líder del grupo EHT en el IAA-CSIC @iaavlbi, nos explica la relevancia de este nuevo análisis de M87* https://t.co/KziJ6tzPcg pic.twitter.com/RCxqY6C0Vp
— IAA-CSIC (@iaa_csic) January 18, 2024
“Nuestros modelos teóricos aseguran que las propiedades del material que rodea a M87* no deberían estar correlacionadas entre 2017 y 2018. Por lo tanto, las observaciones continuadas de M87* nos ayudarán a establecer restricciones independientes sobre la estructura del plasma y el campo magnético alrededor del agujero negro, y nos permitirán distinguir la compleja astrofísica de los efectos de la relatividad general”, añade Gómez.
El nuevo Telescopio de Groenlandia
Consistencia con la relatividad general
Nuevas herramientas de análisis
El análisis de los datos de 2018 incorpora ocho técnicas independientes de imagen y modelado, incluyendo tanto métodos utilizados en el análisis previo de M87* en 2017 como nuevos desarrollados a partir de la experiencia adquirida del análisis de Sgr A*, el agujero negro situado en el centro de la Vía Láctea.
“La robustez de la imagen obtenida se fortalece notablemente gracias a la diversidad de técnicas de reconstrucción de imagen y modelado utilizadas. La consistencia en la morfología de la imagen, demostrada por los cinco métodos de mapeado y tres de modelado, refuerza significativamente la fiabilidad de nuestros resultados», afirma Kotaro Moriyama, uno de los coordinadores del Grupo de Trabajo de Imagen del EHT.
«Es especialmente destacable que miembros del IAA-CSIC hayan aportado contribuciones clave a este hito, liderando o coliderando los procesos de imagen con cuatro de las cinco técnicas de imagen distintas», añade Moriyama.
Un proyecto en continua ampliación
La colaboración del EHT cuenta con la participación de más de 300 investigadores de África, Asia, Europa, y América del Norte y del Sur. Este esfuerzo internacional tiene como objetivo capturar las imágenes de agujeros negros con un nivel de detalle sin precedentes, mediante la creación de un telescopio virtual del tamaño de la Tierra. Con el respaldo de una inversión internacional considerable, el EHT conecta telescopios existentes mediante sistemas innovadores, dando lugar a un instrumento completamente nuevo con la mayor potencia de resolución angular alcanzada hasta el momento.
Publicar un comentario
Únete a la comunidad de amantes de la ciencia en Noticias de Ciencia. Comparte tus opiniones, participa en debates y mantente conectado con otros apasionados por el conocimiento científico.