Una cicatriz abierta al pasado del Planeta Rojo |
Hebes Chasma es una garganta cerrada de casi 8 kilĆ³metros de profundidad, que se extiende 315 km de este a oeste y 125 km de norte a sur en su punto mĆ”s ancho. EstĆ” situada a unos 300 km al norte del gran complejo de caƱones del Valles Marineris.
Los orĆgenes de Hebes Chasma y de los caƱones que la rodean estĆ”n ligados a la cercana regiĆ³n volcĆ”nica de Tharsis, donde se encuentra el volcĆ”n mĆ”s grande del Sistema Solar, Olympus Mons.
A medida que el abultamiento de Tharsis se iba llenando de magma durante los primeros mil millones de aƱos de la historia de Marte, la corteza se estiraba en sus inmediaciones, llegando a fracturarse y a colapsar en gigantescas gargantas como Hebes Chasma. Alrededor de la profunda depresiĆ³n se pueden distinguir intrincados patrones de fallas – visibles mĆ”s claramente en la imagen principal y en las imĆ”genes tridimensionales.
En el centro de Hebes Chasma se encuentra una ‘mesa’ plana que se eleva hasta el mismo nivel que las llanuras que rodean a la garganta. Las imĆ”genes en perspectiva muestran esta formaciĆ³n desde distintos Ć”ngulos.
Este tipo de formaciĆ³n no se encuentra en ningĆŗn otro caĆ±Ć³n de Marte, y sus orĆgenes no estĆ”n del todo claros. Entre sus capas se encuentran materiales volcĆ”nicos – al igual que en las paredes del caĆ±Ć³n principal – asĆ como polvo arrastrado por el viento y sedimentos depositados por el agua con el paso del tiempo.
En un lado de la mesa hay una depresiĆ³n con forma de herradura, como se puede observar mĆ”s arriba, formada cuando el terreno se desplomĆ³ hasta el fondo de la garganta.
En esta imagen tambiĆ©n se puede distinguir una mancha oscura, que parece un charco de tinta acumulada sobre la pila de escombros, que puede ser el resultado de un corrimiento de tierras. Lo mĆ”s probable es que estĆ© formada por polvo suelto que se fue deslizando por los cauces tallados en la pared por las aguas del deshielo o de los manantiales, dĆ”ndole su particular apariencia fluida. En el extremo opuesto del montĆculo se encuentra otra formaciĆ³n similar, como se puede ver en la imagen a todo color.
En el fondo de Hebes Chasma se pueden distinguir varios depĆ³sitos de escombros, muchos de ellos procedentes de las paredes del caĆ±Ć³n principal. Las paredes de la mesa y de la garganta muestran un gran nĆŗmero de acanaladuras, que sugieren que estĆ”n compuestas por materiales blandos y fĆ”ciles de erosionar.
Las laderas de la mesa tambiĆ©n presentan varias capas de sedimentos que pueden haber sido depositados por la acciĆ³n del agua. Los datos de Mars Express y de la sonda MRO de la NASA indican que Hebes Chasma contiene minerales que sĆ³lo se forman en presencia de agua, lo que sugiere que en algĆŗn momento de su pasado este caĆ±Ć³n pudo estar lleno de agua, formando un gran lago.
No obstante, los caĆ³ticos depĆ³sitos de escombros esparcidos por el fondo de la garganta dejan claro que los corrimientos de tierras jugaron un papel fundamental a la hora de ampliar esta profunda cicatriz en la corteza de Marte.
ESA
0 Comentarios