En contra de lo que se pensaba hasta ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha llegado a la conclusiĆ³n de que los terremotos de gran magnitud pueden desencadenar erupciones en los volcanes cercanos.
Este equipo, dirigido por el profesor Sebastian Watt, ha estudiado el historial de terremotos y erupciones volcĆ”nicas en el sur de Chile desde 1835, aƱo en el que Charles Darwin ya sugiriĆ³ la posibilidad de que hubiera una conexiĆ³n entre los dos fenĆ³menos.
La sugerencia de Darwin ha contado con pocos adeptos entre geĆ³logos y vulcanĆ³logos, entre los que la creencia general es que hay pocos casos que permitan vincular los temblores de tierra con posteriores erupciones volcĆ”nicas, y que no hay evidencia cientĆfica que permita hablar de algo mĆ”s que coincidencias.
La investigaciĆ³n de los geĆ³logos de Oxford, que aparece en el Ćŗltimo nĆŗmero de la revista Earth and Planetary Science Letters, contradice esta creencia y defiende que cuando hay un terremoto superior a 8 grados en la escala de Richter los volcanes que estĆ”n a menos de 500 kilĆ³metros del epicentro reaccionan.
Los profesores de Oxford estudiaron los registros histĆ³ricos de los Ćŗltimos 150 aƱos y descubrieron que la actividad volcĆ”nica se incrementĆ³ durante al menos un aƱo despuĆ©s de cada gran seĆsmo (mĆ”s de 8 grados) que sacudiĆ³ el sur de Chile en ese periodo.
El estudio pone el ejemplo de las dos grandes sacudidas sĆsmicas registradas en Chile en el siglo XX: la de 1906 y la de 1960 (la mĆ”s fuerte de la Historia con una magnitud de 9,6 grados), tras las cuales hubo actividad en siete volcanes en el periodo de un aƱo, cuando lo normal es que se produzca una erupciĆ³n anual de media.
SegĆŗn el director del estudio, parece demostrado que "las ondas sĆsmicas generadas por la ruptura del terremoto pueden activar una erupciĆ³n, agitando o sacudiendo la lava que hay en los volcanes".
"Las alteraciones resultantes derivan en una erupciĆ³n, pero teniendo en cuenta que es necesario cierto tiempo para que se acumule presiĆ³n dentro del volcĆ”n y para que el magma avance hacia la superficie, la erupciĆ³n puede no producirse hasta pasados unos meses desde que se produjo el terremoto", explicĆ³ Watt.
Este vulcanĆ³logo considerĆ³ que el estudio "es importante, porque demuestra que el riesgo de erupciĆ³n volcĆ”nica aumenta de manera exponencial despuĆ©s de que se produzcan terremotos de envergadura en lugares del planeta, como Chile, afectados por este fenĆ³meno".
0 Comentarios