Tres especies del équido Hipparion en el mioceno superior de Teruel |
La más abundante, corresponde a Hipparion laromae, que se ha asignado a esta forma debido a las similitudes, tanto morfológicas como biométricas encontradas con la especie encontrada en el yacimiento de La Roma 2, en Alfambra (Teruel), y que fue definida por el mismo equipo en 2006 en la revista Journal of Paleontology, ha informado la Fundación Dinópolis en un comunicado.
Ha agregado que, igualmente, aunque más escasamente representada, se ha determinado una segunda forma como Hipparion matthewi, debido a las semejanzas encontradas con restos fósiles determinados en otras localidades españolas, como Las Casiones, Milagros (Teruel) o Venta del Moro (Valencia).
Por último, la tercera forma, y la más escasa, corresponde a un Hipparion atribuido a la especie Hipparion longipes, caracterizada por la gran longitud de sus metápodos. Presenta semejanzas con las formas de Hipparion longipes registradas en Çalta y Akkasdagi (Turquía) y en Pavlodar (Kazajstán), con las que se las ha comparado.
Pesquero ha precisado que encontrar tanto Hipparion longipes como Hipparion matthewi en un yacimiento del Turoliense inferior "nos lleva a interpretar que ambos son inmigrantes de localidades euroasiáticas", que en el caso de Hipparion longipes "tuvo poca relevancia" y en el caso de la especie más pequeña, Hipparion matthewi, "evolucionó dentro de la Cuenca de Teruel a otras formas de tallas todavía más pequeñas y muy abundantes en los yacimientos españoles del Turoliense superior".
En este estudio, junto a Pesquero, han colaborado la profesora de Investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, María Teresa Alberdi, y el director-gerente de la Fundación Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología), Luis Alcalá, entidad dependiente del Gobierno de Aragón.
EUROPA PRESS
0 Comentarios