![Recreación artÃstica del planeta HD209458b, conocido como Júpiter caliente. ESO / L. Calçada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhk3siblM62mpzDNevL6x7rLJdCo1B5AaI-5QVNJWoFHRGoDERDDY6hKWDuid_iRDDkW-DD_QMVK0OGBFYdh5gPWHGFT_Na16NzHZSBXV7D1F86nxX-LRv9yV7TRtawVDMTQ_dohQ/s320-rw/exoplaneta2.jpg)
El planeta HD209458b es conocido como 'Júpiter caliente' (tiene una masa equivalente al 60% de Júpiter). Orbita en torno a una estrella similar al Sol que está situada a 150 años luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Pegaso. Su estrella madre está muy próxima por lo que en su superficie se registran altÃsimas temperaturas, llegando a alcanzar los 1.000º Celsius.
Se trata de un planeta de fuertes contrastes ya que siempre tiene la misma zona expuesta a 'su sol'. De este modo, una parte es extremadamente calurosa y la otra es mucho más frÃa.
Los astrónomos han observado que cada tres dÃas y medio el planeta se mueve delante de su estrella madre, bloqueando durante tres horas una pequeña parte de la luz emitida por la estrella. Durante este periodo, una pequeñÃsima fracción de luz se filtra en la atmósfera del planeta, dejando una huella. Estas marcas han sido estudiadas por los investigadores de la Universidad de Leiden, el Instituto holandés de investigación espacial (SRON) y el MIT estadounidense. El pasado 7 de agosto, observaron durante cinco horas el planeta mientras pasaba delante de su estrella.
El hallazgo, publicado esta semana en la revista 'Nature', ha sido posible gracias al Telescopio Muy Grande (VLT, en sus siglas en inglés) y a su espectrógrafo de alta resolución CRIRES, situado en el Cerro Paranal (Chile).
Este poderoso instrumento del Observatorio Austral Europeo (ESO) consta de un sistema de óptica adaptativa que le permite corregir la turbulencia atmosférica, lo que, combinado con su altÃsimo poder de resolución espectral, le permite distinguir fuentes muy difÃciles de observar desde la Tierra.
Su gran precisión ha permitido por primera vez medir la velocidad del gas monóxido de carbono usando el llamado 'efecto Doppler', una herramienta que suministra información para investigar el movimiento y la composición quÃmica de las estrellas lejanas.
La investigación da cuenta también de otros logros astronómicos. Por primera vez han logrado medir la velocidad de un exoplaneta mientras orbita en torno a su estrella madre. Midiendo el movimiento del planeta han podido determinar la masa del planeta y de su estrella. Asimismo, los astrónomos han calculado la cantidad de monóxido de carbono presente en la atmósfera de este planeta. Al parecer, el HD209458b es tan rico en carbono como Júpiter o Saturno, lo que podrÃa indicar que estos planetas se formaron de una manera parecida.
Los cientÃficos confÃan en que en el futuro serán capaces de realizar este tipo de observaciones para estudiar atmósferas de planetas similares a la Tierra, y llegar a descubrir si existe vida en otros lugares del Universo.
Teresa Guerrero | ELMUNDO.es
Tags:
Astronomia