"Estas galaxias son muy pequeñas, pero el rĂ¡pido movimiento de los cuerpos que la forman arroja una nueva luz sobre el proceso que siguieron estas nebulosas primigenias, mucho mĂ¡s pequeñas que la VĂa LĂ¡ctea, hasta alcanzar el tamaño que tienen en la actualidad", explica el director de la investigaciĂ³n, el profesor de la Universidad de Yale (EEUU), Pieter van Dokkum. En este sentido, subrayĂ³ que hasta el momento "no se conocĂa el modo en que evolucionaban estas galaxias en el Universo cercano".
El equipo que encabeza dicho trabajo, publicado hoy por la revista 'Nature', se basĂ³ en los datos ofrecidos por la sonda 'Hubble' de la NASA, asĂ como las informaciones recogidas por el telescopio 'Gemini' que, con ocho metros de longitud, permanece enclavado en el sur de Chile. AsĂ, segĂºn Van Dokkum, las imĂ¡genes que el 'Hubble' tomĂ³ en 2007 confirmaron que esta galaxia constituĂa "una pequeña fracciĂ³n del tamaño de las que podemos observar hoy en el universo desarrollado".
En este sentido, explicĂ³ que el espejo gigante que posee el 'Gemini' permitiĂ³ recoger suficiente luz como para determinar los movimientos de las estrellas mediante una tĂ©cnica "no muy distinta" a la que la PolicĂa utiliza habitualmente para captar la velocidad de los coches en la carretera. Asimismo, se sirvieron tambiĂ©n de las observaciones "clave" recogidas por el espectĂ³metro de infrarrojos del telescopio.
"Al observar esta galaxia, tenemos la oportunidad de echar la vista atrĂ¡s en el tiempo y ver el aspecto que tenĂan estas nebulosas en el pasado, cuando el universo era todavĂa muy joven", afirma otra miembro del equipo, la profesora de la Universidad de Princeton (EEUU), Mariska Kriek. No obstante, los astrĂ³nomos confiesan que "aĂºn resulta difĂcil explicar por quĂ© se formĂ³ masivamente y el motivo por el cuĂ¡l no es visible en el universo local".
Grandes galaxias a partir de la acumulaciĂ³n de estrellas
"Los centros de las grandes galaxias se formaron presumiblemente a partir de grandes agujeros negros que sabemos que aĂºn existen en la actualidad", asegura Kriek. Por otra parte, para poder ser testigos de su desarrollo "con detalle", los astrĂ³nomos utilizaron una cĂ¡mara con un ancho de campo de nivel 3 que se halla instalada en el telescopio de la NASA. En opiniĂ³n de los expertos, los antepasados de estas galaxias debĂan de tener unas propiedades espectaculares, "ya que se formaron a partir de una ingente acumulaciĂ³n de estrellas".
Por Ăºltimo, esta investigaciĂ³n revela que la mayorĂa de las galaxias luminosas en el universo temprano "son muy compactas", pero que "sorprendentemente" presentan masas estelares similares a las que tienen las galaxias elĂpticas en la actualidad. AsĂ sus autores consideran que estas jĂ³venes nebulosas serĂ¡n una pieza "fundamental" para la resoluciĂ³n de este "rompecabezas".
Europa Press