La visita de 2012 DA14, el asteroide que más cerca pasa de la Tierra

La visita de 2012 DA14, el asteroide que más cerca pasa de la Tierra 
2012 DA14 transita a unos 27.700 kilómetros de distancia de la superficie terrestre este viernes, 15 de febrero. Será el asteroide que más cerca transite de la Tierra desde que se pueden estudiar las órbitas de estos objetos, aunque no podrá verse a simple vista.

La noche del viernes, 15 de febrero, el asteroide 2012 DA14 pasa muy cerca de nuestro planeta. Esta proximidad debe ser considerada a escala astronómica y es que, en realidad, este objeto celeste de entre 40 y 50 metros de diámetro transita a unos 27.700 kilómetros de la superficie terrestre a una velocidad cercana a los 28.000 kilómetros/hora.

Con todo, será el asteroide que batirá un récord en cercanía a la Tierra desde que se pueden predecir las órbitas de estos objetos. De hecho, atravesará el cielo a una distancia menor que la de muchos satélites geoestacionarios, que orbitan a unos 35.800 kilómetros. “Si la Tierra fuera una pelota de tenis – de 6,7 centímetros-, la Luna sería una canica de dos centímetros situada a dos metros de distancia. El asteroide, a esa escala, pasará a tan sólo 14 centímetros de la Tierra”, aclara el astrofísico del IAC Alfred Rosenberg.

“No será visible a simple vista. Sería como intentar ver un trozo de carbón del tamaño de un balón de balonmano a cien kilómetros de distancia”, ejemplifica Rosenberg.

La observación del asteroide, para la que se necesitará instrumentación adecuada tal como prismáticos o telescopios, será posible aproximadamente a partir de las 20:30 (hora canaria), y media hora antes en la península (21:00, hora local). En la página web del IAC (www.iac.es)"Especial Asteroide 2012-DA14" puede consultarse una guía de observación del asteroide.

En el IAC serán varios los telescopios que realicen su seguimiento. Desde el Observatorios del Teide, el telescopio OGS (ESA) será utilizado para retransmitir en directo por televisión y a través del canal de la ESA en Livestream.com. Adicionalmente, podrá seguirse a través del proyecto europeo de ciencia ciudadana GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science (GLORIA) a través de la Red. El investigador del IAC Miquel Serra ofrece más detalles: “las observaciones se llevarán a cabo desde un total de 10 telescopios ubicados tanto en los Observatorios del IAC en Canarias como en distintos puntos de la Península. La retransmisión, que empezará el viernes 15 a las 19h UT (hora local Canaria una hora más en la Península), podrá seguirse desde los portales sky-live.tv y live.gloria-project.eu”.

IAC

Publicar un comentario

Únete a la comunidad de amantes de la ciencia en Noticias de Ciencia. Comparte tus opiniones, participa en debates y mantente conectado con otros apasionados por el conocimiento científico.

Artículo Anterior Artículo Siguiente